Εἴ τι καλὸν μανθάνουσιν οἱ νεανίαι ἐν τῇ ψυχῇ αὐτὸ φυλάττουσιν.



domingo, 30 de marzo de 2014

Aqui vos deixo alguns exercicios e frases para practicar para o exame de mañá.


Analiza morfolóxicamene as seguintes palabras:

Τῷ ποιητῇ
Τοῖς παισί
Τὰ ζῷα
Οἱ φύλακες
Τὴν ἐλπίδα
Τῶν ὀνομάτων
Τῇ σφαίρᾳ
Τὸν γύπα

Analiza morfolóxicamente as seguintes formas verbais:

ἐνόμιζον
λέγεις
μανθάνειν
ἦν
ἐκέλευσε
πλεύσουσιν

Analiza sintacticamente e traduce as seguintes frases:

-Ἐγὼ δὲ ταῦτα, ἃ προσήκει τὸν ἀγαθὸν πολίτην, ποιέω.

- Ἐν τῷ πολέμῳ οὐ μόνον ἦσαν στρατηγοί, ἀλλὰ καὶ στρατιῶται. Σὺν δὲ αὐτοῖς παῖς ἦν, ὃν πάντες ἔστεργον.

- Ὃς ὑπὲρ τῆς πατρίδος ἀποθνῄσκει, οὗτος ἄξιος ἐπαίνου.

-Ἃ λέγει ὁ νόμος, ταῦτα ἀκούομεν.

jueves, 27 de marzo de 2014

Lista 12

Καταλιπών
ὑπήκουε
ἠπόρουν
ἰδών
ἐπεσκόπει
βουλώμεθα
κατέσχειν
πεπραγμένα
ἀπέθανε
κέχρινται
ἐξαγγείλαι
πέμψαι

lunes, 24 de marzo de 2014

práctica repaso

Χρὴ τοὺς μὲν ἐπαίνου ἀξίους θαυμάζειν, τοὺς δ᾿ ἀδίκους φεύγειν
Τὰς τῶν φίλων συμφορὰς ἰδίας νομίζομεν.
Τoὺς μὲν ἄλλους πονηροὺς λέγεις, σὺ δ᾿ αὐτός ἄξιος εἶ τοῦ αὐτοῦ ὀνόματος.
Λέγω περὶ τούτου τοῦ ἀνθρώπου καὶ ἐπαινῶ αὐτόν
Ἐμὸς εἶ μαθητής, σός δ᾿ ἐγὼ διδάσκαλος.
Τὴν ἀλήθειαν με λανθάνετε. 
Δεῖ εἰς τὴν Τροίαν βαίνειν.
Παρὰ τοῖς Ἀθηναῖοις ἦσαν σοφοὶ ποιηταί.

  • Pon en grego
Falades sobre esas cousas

Imos ágora arriba

Estás sobre un cabalo

Convén escoitar as palabras dos cidadáns na asemblea.

O teatro

EL TEATRO (VI-V-IV a.C.)

El tercero de los géneros poéticos creados por los griegos es el teatro. En Grecia todo el teatro está escrito en verso y sus autores reciben precisamente el nombre de “poetas”, como los de la épica y la lírica. La cronología de los tres géneros poéticos de los griegos revela una sucesión de los mismos, aunque siempre hay una coincidencia temporal entre el final de un género y el comienzo del siguiente: en el s. VII a.C. nace la lírica literaria y sigue componiéndose, al mismo tiempo, la épica posthomérica; a finales del s. VI a.C. nace en Atenas el teatro, pero continúa componiéndose lírica hasta mediados del s. V a.C.; el teatro seguirá vivo hasta comienzos del s. III a.C. En época helenística (s. III-II-I a.C.), épica, lírica y teatro cobran nueva vida aunque con formas e intenciones diferentes.
El teatro nace en Atenas a finales del s. VI a.C. En el año 534 el poeta Tespis opone al coro un recitador, dando lugar a las primeras formas de teatro. Presenta tres géneros: la tragedia, el drama satírico y la comedia.
El teatro, y sobre todo la tragedia, presenta elementos épicos: los temas de la tragedia están tomados casi siempre del mito heroico, bien de Homero, bien de la épica posterior (del “ciclo épico”); y el lenguaje de la tragedia en general está influido por el de Homero. Pero el teatro griego también tiene elementos líricos: continúa la lírica coral con la intervención de un coro; y se representa en certámenes musicales. El teatro es, pues, lírica pero referida a un tema épico y representada miméticamente.
No es obra de mera diversión, es un espejo de la vida, que presenta la conducta y el destino de los héroes y de las ciudades y comunidades en los momentos de crisis. Hace ver las consecuencias de la hybris o desmesura de aquel que se enfrenta a las leyes religiosas o pone su interés por delante del de la comunidad o abusa de una manera o de otra. Siempre fracasa o muere, por grandes que hayan sido sus méritos.


REPRESENTACIÓN (cf. doc.13)
Las representaciones dramáticas tenían lugar en los teatros. Los más primitivos eran estructuras de madera que se montaban para cada representación. Los teatros estables de piedra sólo se hicieron a partir del siglo IV, destacando el de Epidauro, el mejor conservado de todos. Se construían en las laderas de una colina y tenían una acústica excelente (cf. dibujo). Las representaciones teatrales se realizaban en Atenas ante todo el pueblo y en el teatro de Dioniso, con motivo de las dos fiestas dionisíacas, las grandes Dionisias y las Leneas. Se trata de fiestas nacionales atenienses, organizadas por el Estado, que anualmente elegía a aquellos ciudadanos ricos (coregos) que, además de seleccionar a los actores y al coro, debían costear las representaciones. El Estado también pagaba la entrada a los ciudadanos pobres. En estas fiestas los poetas competían entre sí con tragedias, dramas satíricos o comedias, y la ciudad otorgaba un premio a los vencedores (una corona de hiedra, y fama y honor ante los ciudadanos).
Actuaban sólo tres actores que, gracias al uso de las máscaras, se repartían todos los personajes. Las mujeres no podían actuar. Los actores trágicos, cuando representaban a héroes, utilizaban un calzado muy elevado, llamado coturno. No había telón, sino unos paneles de fondo que se podían cambiar haciéndolos girar sobre un eje.
El coro, elemento esencial en el teatro griego, era un personaje colectivo y anónimo, cuya función básica era la de comentar líricamente los acontecimientos que tienen lugar sobre el escenario. Estaba compuesto por entre doce y quince coreutas en la tragedia, 24 en la comedia, e intervenía cantando y moviéndose al son de la música. Los actores aprovechaban estas intervenciones para cambiar de máscara. Coro y actores se mezclaban cuando era preciso. El jefe del coro era el corifeo, que se convertía en portavoz del coro cuando dialogaba con los actores. A medida que fue aumentando el número de actores –de uno a tres-, el coro fue perdiendo importancia, hasta acabar convirtiéndose en la comedia en una especie de intermedio musical.
Un teatro griego estaba constituido por:
  1. Graderío (θέατρονera el lugar destinado a los espectadores, se trataba de gradas de piedra situadas en las faldas de una colina. La primera fila estaba reservada a funcionarios y sacerdotes. Algunos teatros podían dar cabida a más de 30.000 espectadores.
  2. Orquestra ὀρχήστρα) era un espacio circular entre la primera fila de espectadores y la escena, reservado para el coro, que además de cantar danzaba, lo cual explica la amplitud de este espacio. A ella se accedía por unas puertas laterales y en medio había un altar para Dioniso.
  3. Proscenio προσκήνιον era una plataforma de piedra de unos cuatro metros de alto y tres de ancho, situada en la parte delantera de la escena y que estaba reservada a los actores. Tenía una pequeña escalera por la que se bajaba a la orquestra.
  4. Escena σκήνη) estaba situada detrás del proscenio, cerrándolo por detrás y por los lados. En los primitivos teatros de madera la escena no fue más que una barraca de tela y madera donde los actores se cambiaban. En los de piedra era una construcción de varios pisos que representaba la fachada de un palacio o de un templo.



GÉNEROS
Tres son los géneros teatrales griegos: la tragedia, la comedia y el drama satírico.
  • TRAGEDIA: ponía en escena los grandes problemas del hombre (destino, libertad, muerte, amor, papel de los dioses) lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses, y cuyos temas procedían del mito. Solía plantearse una situación dolorosa que, normalmente, sólo se superaba por medio del horror, la desgracia y la muerte. Todo en ella era elevado, majestuoso y solemne, incluida la lengua utilizada.
Según Aristóteles, en su obra La Poética, la tragedia deriva del ditirambo, canto en honor de Dioniso. La palabra “tragedia” vendría de τραγῳδίατράγος”macho cabrío” +ᾠδή”canto”) que significa “canto del macho cabrío”, suponiéndose que el coro que cantaba el ditirambo debía estar formado por sátiros disfrazados de machos cabríos. Obviamente en algún momento algún miembro del coro, coreuta, debió pasar a recitar y no sólo a cantar, adoptando el papel de actor. A partir de ese momento comienza su andadura el teatro griego.
  • COMEDIA: ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes muchas veces arquetipos de una clase social o seres procedentes de la vida real. En la obra se solía plantear una situación problemática a la que el héroe cómico daba solución por medios muchas veces fantásticos, por lo que el final siempre es feliz. Se dan a menudo en ella la risa y la burla. Su estilo y lengua son poco elevados, dándose cabida incluso a expresiones y términos de la lengua popular.
Según Aristóteles, en su obra La Poética, la comedia deriva de los cantos fálicos, cantos entonados durante unas procesiones en honor también de Dioniso en que se portaba un falo, símbolo de fecundidad, en medio de cantos y danzas. La palabra “comedia” vendría de κωκῳδία κῶμος”cortejo” +ᾠδή”canto”) que significa “canto del cortejo”.
  • DRAMA SATÍRICO: era también de tema legendario y heroico, como el de la tragedia, sólo que al ser interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia de animal, producía un efecto cómico. Su relación con la tragedia era tal que no constituía un género teatral independiente y sus autores eran los mismos que los de ésta.
Los puntos comunes entre tragedia y comedia eran:
-relación con el culto al dios Dioniso.
-representación en el teatro de Dioniso
-estaban escritas en verso
-incluían música y danza
-intervenían entre dos y tres actores y un coro dirigido por un corifeo
-emplean máscaras y un vestuario especial
-máximo esplendor de ambos en el s. V y IV a.C. vinculado con los avatares por los que pasó la democracia ateniense.

jueves, 20 de marzo de 2014

Análise morfolóxica

τοὺς κόλακας
τῇ Ἑλλάδι
τὰς δόξας
τοὺς λύκους
τῆς ἀσπίδος
τὰ παιδία
οἱ τέττιγες
αἱ τέχναι

ἄγετε
κεκέλευκε
ἀκούσομεν
ἔφερον
ἔχει
λέγουσιν
ἐβούλευσας
ἐνόμιζεν
καταβαίνομεν
παραλύσουσι



miércoles, 19 de marzo de 2014

Lista 11

ἐξείη: 3ªsg.pres.opt. de ἔξειμι
γυμνάσαι: infin.aor.act. de γυμνάζω
συνεβούλευε: 3ªsg.imperf.ind.act. de συμβουλεύω
ὦσι: 3ªpl.pres.subx.act. de εἰμί
βούλοιτο: 3ªsg.pres.opt. de βούλομαι
καταπράξειεν: 3ªsg.aor.opt.act. de καταπράσσω
λαβεῖν: infin.aor.act. de λαμβάνω
ἐγίγνοντο: 3ªpl.imperf.ind. de γίγνομαι
παρετάξαντο: 3ªpl.aor.ind.med. de παρατάσσω
ποιῆσαι: infin.aor.act. de ποιέω
εἰργασμένην: acus.fem.sg.partic.perf. de ἐργάζομαι
ἤρχοντο: 3ªpl.imperf.ind. de ἔρχομαι
ἐπεγένετο: 3ªsg.aor.ind. de ἐπιγίγνομαι
ἔσται: 3ªsg.fut. de εἰμί
κεχόρευμαι: 1ªsg. perf.med.pas. de χορεύω

martes, 11 de marzo de 2014

Temas e ambientes nos poemas de Alceo

Illa de Lesbos, s. VII-VI a.C., a loita entre bandos aristocráticos e contra os tiranos –tamén aristócratas-, con poemas nos que a cidade ou o bando político propio en loita contra os rivais son comparados ca nave que sofre os embates do mar tormentoso; denuncia e inxuria do inimigo no poder, queixa do vencido e exiliado. Tamén celebración do banquete aristocrático, da amizade e do viño en poemas nos que se quere dar unha lección ou experiencia. Himnos ós deuses e heroes.
[páxina da CIUGA]

Episodios principais na relación entre gregos e persas.

1) A extensión do imperio persa ata o mar Exeo no século VI a.C. é dominio sobre algunhas cidades gregas que, encabezadas por Mileto, se rebelan e son castigadas. A reacción e resistencia de Atenas, Esparta e outras cidades provoca as chamadas Guerras Médicas, con derrota dos persas en Maratón (490 a.C.), derrota dos espartanos e outros gregos nas Termópilas (480 a.C.), pero victorias definitivas dos atenienses na batalla naval de Salamina (480 a.C.), dos espartanos en Platea (479 a.C.) e dos atenienses e outros en Micala (479). Destas Guerras Médicas temos relato detallado na Historia de Heródoto.
2) Na Anábase de Xenofonte cóntasenos a historia dos mercenarios gregos que axudaban ó persa Ciro o Novo na loita contra o seu irmán o rei Artaxerxe II. A derrota e morte de Ciro na batalla de Cunaxa (401 a.C.), preto de Babilonia, provoca que os gregos teñan unha accidentada retirada ata chegar, en marzo do 400 a.C., ó mar Negro (Trapezunte). Aínda que sempre se fala da “Anábase dos dez mil”, en realidade eran trece mil os mercenarios gregos e regresaron vivos más de oito mil.

3) O último gran episodio nos encontros de gregos e persas é a expedición militar de Alexandre Magno, que entre os anos 334 e 325 a.C. derrota en varias batallas, en especial a de Gaugamela (Mesopotamia, 331 a.C.), ó rei Darío III e a varios dos seus sátrapas e chega nas súas conquistas ata o val e delta do río Indo. Con Alexandre, morto no 323 a.C., ábrese o chamado Helenismo, expansión da lingua e cultura gregas a toda Asia Menor e Oriente Próximo e Medio, coas cidades de Alexandría (fundación de Alexandre, 332 a.C.) en Exipto, Pérgamo en Asia Menor e Damasco en Siria como capitais dos reinos chamados dos Diádocos ou sucesores de Alexandre.

[páxina da CIUGA]

Práctica para exame 2ª avalaición

OPCIÓN 1: JENOFONTE  [Selectividad septiembre 2006]

I .- TRADUCCIÓN (Puntuación máxima: siete puntos)

ASTIAGES DEJA QUE CIRO SALGA A CAZAR.

Ἐπεὶ  δ᾿ οὖν  ἔγνω ὁ Ἀστυάγης Κῦρον σφόδρα ἐπιθυμοῦντα ἔξω θηρᾶν, ἐκπέμπει αὐτὸν σὺν τῷ θείῳ καὶ φύλακας συμπέμπει ἐφ᾿ ἵππων, ὅπως ἀπὸ τῶν δυσχωρίων φυλάττοιεν αὐτόν.

NOTAS.- 1. ἔγνω, aoristo de γιγνώσκω; deste verbo depende a oración de participio  Κῦρον .... ἐπιθυμοῦντα…. 2. Ἀστυάγης , Astiages (rey persa), Κῦρος, Ciro (rey persa). 3. La conjunción ὅπως
 tiene valor final, “para que”.

II.- PREGUNTAS (Puntuación máxima: dos puntos)
Contestar a DOS de estas cuatro PREGUNTAS
1. Análisis morfológico de φυλάττοιεν.
2. Obras de Jenofonte.
3. Episodios principales en la relación entre griegos y persas.
4. Cite y explique algunos ejemplos de vocabulario actual relacionados con ἵππος ‘caballo’ y con αὐτός ‘él mιsmo’.
III.- PREGUNTAS (Puntuación máxima: un punto)
Contestar a UNA de estas dos PREGUNTAS:
1. Temas y ambientes en los poemas de Alceo.
2. Características principales del héroe homérico.

Así pues, cuando Astiages supo que Ciro tenía grandes deseos de salir a cazar (deseaba fervientemente cazar fuera), lo manda con su tío y (con él) envía a unos guardianes a caballo, para que lo protejan de las dificultades del terreno.

domingo, 9 de marzo de 2014

Sappho

Como estes días estamos lendo poemas de Safo, pode ser o momento ideal para escoitar esta canción que Elefthería Arvanitaki lle dedica á poetisa grega. Espero que vos guste.

jueves, 6 de marzo de 2014

Práctica dativo posesivo

1- Αὐτῷ καλοὶ καὶ ἀγαθοὶ ἵπποι εἰσίν.
2- Ἐθέλω αὐτοῖς σύμμαχος εἶναι καὶ πέμπω αὐτοῖς χρήματα.
3- Ἐννέα τῷ στρατηγῷ ἵπποι εἰσίν.
4- οἱ αὐτοὶ νόμοι οὐκ ἦσαν τοῖς Ἀθηναῖοις καὶ τοῖς Λακεδαιμονίοις.
5- Νομίζω ὑμῖν εἶναι ἀεί φίλος καὶ σύμμαχος.
6- Ἡ αὐτὴ γνώμη περὶ τῶν πραγμάτων οὐκ ἦν ἀεί τοῖς Ἀθηναῖοις.
7- Αὐτῷ πολλὰ χρήματα ἐστίν.