Εἴ τι καλὸν μανθάνουσιν οἱ νεανίαι ἐν τῇ ψυχῇ αὐτὸ φυλάττουσιν.



jueves, 18 de mayo de 2017

LA GUERRA DEL PELOPONESO

La Guerra del Peloponeso fue una guerra entre Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Duró 27 años, desde el año 431 a.C. al 404 a.C.. Los primeros veinte años nos los narra el gran historiador Tucídides, los últimos siete Jenofonte en su obra "Helénicas", que comienza con la expresión "μετὰ δὲ ταῦτα" (=después de estas cosas) que se ha interpretado como una expresión con la que Jenofonte nos indica que pretende continuar la obra de Tucídides donde éste la dejó. Pero Helénicas de Jenofonte narra, además de esos siete últimos años de esta guerra (libros I y II), los acontecimientos acaecidos desde su terminación (gobierno de los Treinta, hegemonía de Esparta y enfrentamientos con Persia, supremacía de Tebas) hasta el año 362 con la muerte del general tebano Epaminondas.
La Guerra del Peloponeso, entre cuyas causas está el abuso de poder que Atenas venía haciendo de la Liga Délica o confederación militar creada tras las Guerras Médicas para alejar el peligro persa, será ganada por Esparta, no sin la ayuda de Persia. La batalla definitiva fue Egospótamos, tras la cual los atenienses se rendirán y los espartanos llevarán a cabo lo pactado en las condiciones de paz:
-destruír los Muros Largos que unían la ciudad con el Pireo
-la entrega de las naves atenienses
-el regreso de los desterrados
-el ingreso de Atenas en la Liga del Peloponeso
Varias son las causas de la derrota ateniense: la peste que se desató al poco de comenzar, que diezmó la población y además será la culpable de la muerte del gran estratega Pericles; los políticos que sucedieron a Pericles, entre los que hay que destacar a Alcibíades, causante de la expedición de Sicilia que acabó en un sonoro desastre.
La consecuencia más inmediata de la derrota ateniense, fue el establecimiento en Atenas de un gobierno formado por Treinta tiranos e impuesto por Esparta. Este gobierno cometió toda clase de atropellos durante el año escaso que duró hasta que se volvió a establecer la democracia, esta vez radical y que, en gran parte, fue la causante del proceso abierto a Sócrates, que terminará con su condena a muerte. El juicio y el asesinato de Sócrates se puede explicar por la necesidad que tenía la Atenas derrotada y desmoralizada de encontrar chivos expiatorios o culpables.

ALBA DIÉGUEZ (2º Bach. B)

No hay comentarios: